Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede oír que respirar de esta modalidad seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es completamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en incesante actividad, facilitando que el oxígeno entre y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para comprenderlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En situaciones habituales como ejercitarse, caminar o incluso al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos cumple un papel clave en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere sostenerse en situaciones ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café negro o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden seguir en un nivel de 2 litros de consumo. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida esporádica tras una ración copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo rápido, apoyarse únicamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al ventilar por la boca, el flujo de aire entra de modo más más inmediata y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este tipo de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay numerosos prácticas creados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita ensanchar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es beneficioso realizar un prueba funcional que permita tomar conciencia del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una parte más baja del tronco. Toma aire por la cavidad bucal tratando de mantener estable el físico sin moverse, bloqueando acciones bruscos. La parte más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como tope. Es fundamental no permitir apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar expandir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas creencias erróneas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre eran acertadas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto tradicional se fundamenta en la energía del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía conforme a del género vocal. Un fallo común es intentar empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo trabaja como un sistema de fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de modo espontáneo, no se consigue la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin generar rigideces irrelevantes.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en Clases de Canto la región superior del tronco y otra en la sección más baja, inhala por la cavidad bucal y percibe cómo el oxígeno se interrumpe un instante antes de ser expulsado. Poder controlar este punto de paso mejora enormemente el dominio de la ventilación en el desempeño vocal.
Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el control del aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo intenta agarrar poco oxígeno y dilatar la espiración cada vez más. Este método ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a optimizar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.